PLAN DE EMERGENCIAS
EL plan de emergencias de una empresa del sector Metalmecánico pretende dar
las pautas y criterios para que se pueda
administrar en forma
eficaz el “PLAN
DE PREVENCIÓN Y
PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS” relacionados
con las exigencias
propias de la
empresa, buscando superar el
cumplimiento de la
Ley para convertirlos
en un verdadero
desarrollo empresarial,
enmarcando dentro del concepto de
la calidad total
y la teoría
de la “Administración de
Riesgos”. Entre los aspectos más importantes este debe estar
estructurado de la siguiente manera:
MARCO LEGAL:
Se debe tener en cuenta alguna de las normas nacionales e internacionales que se plantea para el control de emergencias
y que tenemos en cuenta para la implementación como DECLARACION UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de diciembre de 1948) Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”. La
LEY 9ª DE 1979 (24 de enero).
Código Sanitario Nacional.
La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social les exige a las
empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de
Emergencia en sus ramas: Preventiva: consiste en la aplicación de normas
legales o técnicas sobre factores de riesgo, propios de la actividad económica
de la empresa. Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional. Activa de
control: conformación y organización de brigadas (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de
detección y alarma, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles. Y DECRETO LEY 1295 DE 1994 Artículo 35. Servicios de Prevención.
Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros
auxilios”.
Se debe establecer una Política empresarial frente al plan de emergencia, unos
objetivos específicos, un alcance, la distribución y control del plan de
emergencia.
Se debe contar con información sobre la empresa aspectos como:
Localización
Ubicación urbana
Instalaciones aledañas - Limites
Instalaciones especiales (agua, energía, gas, aire acondicionado)
Se deben clasificar las amenazas a
las cuales se deben estar preparado como son de origen técnico, social, natural
una vez identificada se establece la prioridad posible, probable, inminente.
Luego de conocer la naturaleza de las
amenazas que tiene la empresa, se realiza un inventario de los
recursos con los cuales
se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la
situación de peligro. Para este inventario entran tres aspectos fundamentales
como mínimo:
Recursos humanos (comité de emergencias, brigada de emergencia,
coordinadores de evacuación por zonas)
Recurso logístico (Planos empresa, Rutas de evacuación y puntos de
encuentro, Ubicación de elementos de primeros auxilios, Medios de transporte
disponibles en una emergencia, Inventario de elementos de primeros auxilios,
distribución de los extintores, Identificación de entidades de socorro y
centros asistenciales más cercanos y su nivel de atención.
Recursos económicos: Se cuenta con un presupuesto específico asignado al
Plan de emergencias.
Luego se determina la
VULNERABILIDAD, se realiza un
análisis de vulnerabilidad: La vulnerabilidad es entendida como la
predisposición o susceptibilidad que
tiene un elemento a ser afectado
o a sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa
determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica. Se valora de cero (0.0) el nivel más
bajo (bueno), de punto cinco (0.5) el nivel medio (regular) y a uno (1.0) en el
nivel más alto (malo) o pérdida total.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales
como las personas, los recursos y los
procesos o sistemas. Una vez se haya definido la(s) amenaza(s) principal(es)
en cada área, se realiza el análisis de vulnerabilidad para
cada amenaza.
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS: Las personas se definen como los empleados y trabajadores de
la empresa, analizándose su organización para prevención y control de
emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de
elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza,
son indispensables para el cálculo.
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Los recursos se analizan desde dos campos,
el de las construcciones (edificaciones, obras civiles) y
los materiales o
equipos. Para cada
uno de estos
campos de califica
la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS: Los procesos
se entienden como
el desarrollo de
las actividades productivas
de los elementos bajo riesgo
involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y
procedimientos. En este campo se
analizan dos variables: la primera está relacionada con el Procedimiento de
recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una
emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí
mismo o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que permite
realizar la misma función temporalmente en la fase de
impacto o recuperación de una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia). Para
analizar las variables se da el valor cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
Después pasamos a la interpretación del nivel de riesgo, el cual en
definición es: El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de
consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y
durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la
amenaza o probabilidad de ocurrencia de
un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
Esta relación puede ser representada
por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos
representa la amenaza para la cual se va
a determinar el nivel de riesgo los
otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Persona,
Recursos, Sistemas y Procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color
según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) e
INMINENTE (Rojo); y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o BAJA (verde) para la
VULNERABILIDAD.
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: De acuerdo
con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera:
3 a 4 rombos en rojo, es riesgo es alto.
1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio.
1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo. Las
razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto: significa que del 75%
al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que
los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad,
la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo medio: significa
que del 50%
al 74% de los valores
que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es
posible que tres de todos los componentes son calificados
como medios, por lo tanto
las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de
magnitud, pero se espera sean inferiores
a los ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos
sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.
ANALISIS DEL RIESGO: El procedimiento para calificar con colores cada rombo
se realiza teniendo en cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre
análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera:
CATEGORIA: Hace alusión a las CONSECUENCIAS sobre las personas, imagen de
la empresa, aspectos económicos y sobre el sistema (Lucro Cesante)
CATASTROFICA: Muerte, Incapacidad total, gran pérdida de imagen de la
empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto
ambiental.
CRÍTICA: Lesión severa con
incapacidad parcial, pérdida
considerable de imagen, considerable pérdida financiera,
pérdida parcial del sistema, considerable impacto ambiental.
MARGINAL: Lesión, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta,
daño al sistema, leve impacto ambiental.
INSIGNIFICANTE: Lesión menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en
la imagen, daño menor al sistema, controlable daño ambiental.
NIVEL: Hace alusión a la PROBABILIDAD de ocurrencia o de fallo.
FRECUENTE: Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra.
MODERADO: Ha ocurrido varias veces. C. OCASIONAL: Ha ocurrido pocas veces.
D. REMOTO: Puede ocurrir.
IMPROBABLE: Improbable que ocurra.
IMPOSIBLE: Prácticamente imposible que ocurra.
PERFIL DEL RIESGO: La ubicación dentro de la Matriz de cada escenario
determinará la prioridad relativa en su gestión para EMERGENCIAS.
NO PLAN: Significa que la combinación PROBABILIDAD-CONSECUENCIAS no
representa una amenaza significativa para el Sistema, por lo que no amerita la
inversión inmediata de recursos y no requiere una planeación específica.
GENERAL: Significa que, aunque deben desarrollarse actividades para su
gestión, ésta tiene una prioridad
de segundo nivel y el Plan
de Emergencia deberá ser de carácter General.
DETALLADO: Significa que se requiere siempre desarrollar acciones
prioritarias para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre la
estabilidad del sistema y por lo tanto el Plan de Emergencia deberá ser
detallado
Una vez realizado la evaluación de vulnerabilidad se procede a tomar
acciones de acuerdo a los resultados
como son capacitaciones individuales o grupales. Plan de actividades operativas
que definen actividades a realizar antes, durante y después de una emergencia.
Para la conformación del comité de emergencias debe estar soportado por
cuatro comisiones que son: operativa, educación, técnica y de recursos quienes
cuentan con unas funciones antes, durante y después de una emergencia.
También para el plan de emergencia se debe tener distintos grupos de apoyo
dentro de la organización que deben estar preparados para realizar actividades
como: grupo de control emergencia y alarma, grupo de evacuación, grupo de
primeros auxilio, grupo de salvamento y vigilancia.
Es muy importante realizar un plan de recuperación de la información y
documentos de la empresa, la cual debe en todo momento minimizar el riesgo y
que la información que se pierda por causa de un evento sea la menor posible.
PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO: Se debe establecer un PCN para establecer
lugares e instalaciones aptas para el continuo funcionamiento y evitar el colapso
económico, con clientes, colaboradores y proveedores.
Se debe establecer un plan de evacuación: a través del cual se identifican
los diferentes mecanismo para realizar evacuación, responsables, Evacuar de
forma sistemática, rápida y segura, a todos los ocupantes de las instalaciones,
ante la amenaza de un peligro (incendio, sismo, terrorismo, etc.) hacia la zona
de refugio establecida, en el menor tiempo posible, para evitar lesiones
personales e incluso, pérdida de vidas. Identificar en forma anticipada todas
las eventualidades que puedan afectar a las instalaciones y por ende a sus
ocupantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario