domingo, 3 de mayo de 2015

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo




INDUSTRIAS CRUZ LTDA.
Sector Metalmecánico










Santiago de Cali
Mayo  de 2015








Introduccion - Objetivos -

INTRODUCCION
El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona estrechamente con la salud, dado que las condiciones laborales predominantes en un lugar de trabajo afectarán, modificando el estado de salud del individuo; de tal manera que trabajando se puede perder la salud, circunstancia que conlleva a la pérdida de la capacidad de trabajar y por tanto repercute también en el desarrollo socioeconómico de un país.
Lo anterior se evidencia en la situación de la persona, ya que la enfermedad, el accidente y las secuelas e incapacidades que generan, inciden en los procesos de producción y sobre el bienestar de la familia, la sociedad y el país.
Las circunstancias mencionadas justifican la existencia de un SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO al interior de INDUSTRIAS CRUZ LIMITADA, que oriente, ejecute y evalúe las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos sus empleados.















OBJETIVOS
•          Planear, organizar y desarrollar eventos de instrucción y capacitación que sirvan de elementos de formación integral en el trabajo y fomente la participación activa de los trabajadores en general.
•          Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.
•          Ubicar y mantener al trabajador según sus aptitudes físicas y psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin poner en peligro su salud o la de sus compañeros.
•          Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a  evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

•          Procurar una adecuada y oportuna atención médica en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Marco Legal

MARCO LEGAL
Con la entrada de la Resolución 1016 de 1989, se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el  País involucrando los sectores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas.
1.    Que por Decreto 614 de 1984, en sus artículos 28, 29 y 30 se establece la obligación de adelantar programas de salud ocupacional por parte de patronos y empleadores.
2.    Que es obligación de los patronos la o empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo.
3.    Que el Decreto 1562 de 2012 modifica el sistema de riesgos laborales y se entenderá Salud Ocupacional como Seguridad y salud en el trabajo y en lo sucesivo el programa de Salud Ocupacional se entenderá como Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.    Que el Decreto 1443 de 2014 establece los lineamientos para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

•          EL SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST de conformidad con la presente Resolución estará constituido por los siguientes subprogramas:
•          Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo
•          Subprograma de Higiene Industrial
•          Subprograma de Seguridad Industrial

•          Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo COPASST

Responsabilidades


RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES
GERENCIA Y/O REPRESENTANTE LEGAL
Responsabilidades:
El representante legal y/o Gerente es el responsable del funcionamiento y operatividad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, destinando los recursos Administrativos y financieros requeridos para tal fin y como tal sus funciones son:
•          Designar a los responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, al interior de la empresa.
•          Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones y actividades de los subprogramas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
•          Elaborar el presupuesto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. En asesoría del grupo administrativo.
•          Adoptar y poner en marcha las medidas determinadas por Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
•          Responder ante los entes controladores de la Seguridad y Salud en el Trabajo del país y la A.R.L. correspondiente
Funciones:
•          Establecer y asumir las políticas de las actividades del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
•          Asignar responsabilidades
•          Determinar y verificar los objetivos buscados por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
•          Tomar desiciones y ocupara un lugar frente al Sistema de Gestiòn de la seguridad y salud en el trabajo.
•          Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de la Seguridad y salud en el trabajo.
•          Determinar y asignar un presupuesto para el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.


COORDINADOR DEL PROGRAMA
La coordinación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo., estará bajo responsabilidad del Coordinador de Calidad de la  empresa, y como tal sus responsabilidades son entre otras:
•          Programar y dar capacitación en lo referente a Seguridad y Salud en el Trabajo, estilos de vida saludable y ambientes laborales sanos a la población trabajadora en general.
•          Proponer a la Dirección, la adopción de medidas y el desarrollo de actividades  que procuren y mantengan ambientes de trabajo saludables.
•          Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las actividades que ellos adelanten en la empresa o establecimientos de trabajo.
•          Llevar registros y estadísticas de accidentes de trabajo, enfermedad laboral, ausentismo e índice de lesiones incapacitantes I.L.I elaborando la Vigilancia epidemiológica de la población trabajadora.
•          Coordinar la programación de las inspecciones periódicas a los puestos de trabajo y áreas de trabajo para verificar los correctivos o acciones tomadas
•          Dar a conocer a la población trabajadora, las normas o procedimientos del Programa del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y el Reglamento Interno de trabajo.
•          Promover conductas y comportamiento para establecer estilos de trabajo saludables y ambientes laborales sanos.
•          Velar por el buen funcionamiento y marcha del equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo

•          Elaborar en conjunto con los coordinadores de áreas o departamentos, los protocolos y normas de seguridad por áreas de trabajo.

Funciones

Funciones:
•          Cumplir con las políticas establecidas para el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Apoyar el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Hacer cumplir las normas establecidas para los trabajadores y directivas
•          Desarrollar, mejorar y preservar los adecuados métodos de trabajo
•          Comunicar los logros y actividades desempeñadas dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Llevar archivo y las estadísticas relacionadas con la seguridad y salud  en el trabajo
•          Fomentar las buenas relaciones laborales en la compañía
•          Liderazgo y ejemplo de actitud favorable frente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
 TRABAJADORES
•          Es responsabilidad de los trabajadores, cumplir con las normas y recomendaciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Reglamento Interno de trabajo y Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
•          Participar de manera activa en las actividades y capacitación que lleve a cabo la empresa.
•          Participar de la ejecución, vigilancia y control de los puestos de Trabajo y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
•          Utilizar los elementos de Protección Personal que la empresa le ha asignado y mantenerlos adecuadamente dándole el uso debido.
Funciones:
•          Procurar el cuidado integral de la salud
•          Conocer y ejecutar las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Cumplir con las normas establecidas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Comunicar las inquietudes y efectuar sugerencias sobre el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Colaborar con las directivas y el Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST en las actividades a desarrollar.
•          Participar activamente en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Ser responsables de la prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
Funciones del personal temporal, estudiantes y contratistas.
•          Cumplir con las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, según las exigencias y políticas de la empresa
•          Cumplir con las normas de Prevención y seguridad establecidas
•          Colaborar con las directivas y el Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo, así como con el coordinador de seguridad y salud en el trabajo en las actividades a desarrollar
•          Participar con sugerencias e inquietudes en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
•          Utilizar adecuadamente los elementos de protección personal y dotar de ellos a sus colaboradores (Contratistas)

•          Las empresas contratistas son responsables de afiliar a sus trabajadores al Sistema de seguridad Social. (Se solicitara el soporte correspondiente: Planilla de pago al ingresar a las instalaciones de INDUSTRIAS CRUZ LIMITADA.

Informacion general

INFORMACION  GENERAL

ACTIVIDAD ECONOMICA

El sector Metalmecánico se dedica, a partir de varias materia primas metálicas, a la fabricación de:
·         Productos semi-elaborados
·         Herramientas y piezas de máquina para las fábricas del mismo sector u otros sectores (construcción, carpintería, papelería, plásticos).
·         Productos para uso domestico

Las materias primas que utilizan son: hierro, hierro gris ( o hundido), aceros,  aluminio, bronce, cobre, plomo, zinc.

Politica del SG-SST


POLITICA  DEL SISTEMA DE GESTIÒN
DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
En INDUSTRIAS CRUZ LIMITADA, estamos comprometidos con las  actividades en seguridad y salud en el trabajo en beneficio de los empleados, contratistas, proveedores, visitantes y las comunidades vecinas.
Los directivos aceptamos nuestra obligación para cumplir con la legislación vigente buscando activamente reducir la ocurrencia de incidentes, enfermedades relacionadas con el trabajo y accidentes. Nos esforzamos por alcanzar y mantener comportamientos y condiciones seguras de trabajo para empleados, contratistas y visitantes. Estimulamos la identificación, evaluación y el control de riesgo practicando la cero tolerancia a actos inseguros. Disponemos  de los recursos financieros adecuados para cumplir con nuestras obligaciones. En un entorno donde los accidentes pueden ser evitados promoveremos prácticas de trabajo seguro donde:
•          Definiremos roles y responsabilidades para el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en los diferentes niveles de la organización, facilitando la actividad administrativa
•          Propiciaremos ambientes de trabajo seguros, sin riesgo para la salud con sistemas de administración en seguridad efectivos basados en procedimientos y estándares que permiten la identificación, el control y la reducción factible de los riesgos.
•          Fomentaremos la realización y seguimiento de las observaciones de comportamiento que contribuyen al fortalecimiento de las conductas seguras.
•          Estimularemos la comunicación abierta, la participación y el compromiso de todos nuestros trabajadores, contratistas y visitantes en temas de seguridad y salud en el trabajo, higiene y seguridad industrial.
•          Apoyaremos las inspecciones regulares de los sitios de trabajo y los equipos, dirigidas por personas entrenadas
•          Proveeremos la instrucción, entrenamiento, evaluación y verificación en seguridad para alcanzar prácticas de trabajo seguras. revisaremos con regularidad la Política corporativa del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con nuestro conocimiento y las cambiantes circunstancias.
·         Garantizaremos el cumplimiento de la normatividad legal vigente.
Estrategias
•          Considerar al trabajador como eje fundamental en las actividades de Prevención del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, por ello trabajaremos basados en la participación de todos, dictando y orientando así a la adquisición de normas de auto cuidado.
•          El apoyo mutuo y el trabajo mancomunado del personal directivo y de los trabajadores, cuyo resultado es el trabajo en equipo, será el pilar fundamental para el diagnóstico e implementación de medidas de control a los riesgos ocupacionales.
•          La capacitación será una de las herramientas indispensables del Programa, pues permitirá la participación activa de los trabajadores en la minimización de los Factores de Riesgo presentes en cada puesto de trabajo.
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, será un ente indispensable en la comunicación bidireccional para lograr el cumplimiento de los objetivos principales de todas las actividades que se planearán dentro del marco de la Seguridad y la Salud en el Trabajo..
Planeación del Programa
Para garantizar el cumplimiento estricto, la planeación y programación de cada una de las actividades que se desarrollaran dentro del marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se dispone del apoyo de todos los miembros que conforman el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Brigada de Emergencia:
Adicionalmente se gestiona todas las actividades de prestación de servicios de asesoría y de ejecución técnica, para la corrección de Factores de Riesgo presentes en las diferentes áreas de trabajo con profesionales experimentados en el tema, siempre orientados bajo las políticas administrativas de la compañía y la supervisión dinámica del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y la asesoría de la Administradora de Riesgos Profesionales LIBERTY.
 Recursos Físicos y Tecnológicos

La empresa dispone de los medios propios y contratados para el desarrollo de las actividades del programa: Salón de capacitación, sillas, alquiler de ayudas audiovisuales.

Capacitacion

CAPACITACION
El plan de capacitación se realizara de la siguiente manera:

Tema
Actualizacion Legal en Riesgos Laborales
SG-SST: Planificaciòn, Politicas, Documentaciòn
Plan para la prevencion y atencion de emergencias
Reporte de accidentes/ enfermedades laborales y atencion medica
SG-SST: Implemetaciòn, Sub-programas y SVE
SG-SST:Indicadores, Auditoria interna y revision por la gerencia
Gestiòn efectiva del COPASST-
Inducciòn al sistema  general de riesgos laborales
Planes Hospitalarios de emergencias
Investigacion del accidente e incidente de trabajo Res. 1401 de 2007
Matriz de peligros y valoraciòn de riesgos GTC 45
Sistema de vigilancia epidemiologico de riesgo Psicosocial
Prevencion y control de incendios Teorico-practica
Riesgo Quimico, sistema global armonizado
Primeros auxilios Teorico Practico
Trabajo seguro en alturas - Teorico practico
Seguridad Trabajos en espacios confinados- Teorico practico
Evacuacion y rescate- Teorico practico
Sensibilización en Higiene Postural
Sensibilización Autocuidado
Pausas activas
Riesgo Psicosocial
Manejo del estrés
Manejo de extintores
Estilos de vida saludable
Manejo seguro de material cortopunzante
Simulacro de evacuacion
Normas básicas de seguridad
Plan estratégico de seguridad vial
Sensibilización Tabaquismo y Alcoholismo
Dirigido a :Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo, comité de emergencia, y todo el personal.
Fecha: inicia en mayo de 2015 y termina en diciembre de 2015, se realizaran 4 capacitaciones por mes.
Horario: 8:00 am a 12:00m

Comunicacion

Comunicación
La comunicación en el sector metalmecánica siempre es compleja puede implicar entendidos o supuestos lo que con lleva a un éxito o fracaso de la misma, por eso es fundamental para conservar la seguridad de los trabajadores una buena comunicación. Los trabajadores necesitan conocer los riesgos de la metalmecánica a los que se enfrentan, las medidas de prevención que se están adoptando y todo plan de acción de emergencia. Esta información debe proporcionarse en un lenguaje claro y exento de tecnicismos para facilitar su comprensión.
Una buena comunicación entre la empresa y los trabajadores incluye:
Garantizar a todos los trabajadores que sepan cómo hacer un uso adecuado de todas las medidas de control previstas en la metalmecánica a quién debe informar sobre los problemas y qué deben hacer en caso de accidente con  máquinas, herramientas y sustancias peligrosas.
Facilitar a los trabajadores en el sector metalmecánica toda la información, instrucciones y formación pertinente sobre el conocimiento de las máquinas, herramientas, y las sustancias peligrosas presentes en el lugar de trabajo, las precauciones que deberían tomar para protegerse y proteger a otros trabajadores
Asegurarse de que en la metalmecánica las máquinas, los metales, las herramientas y  recipientes que contienen sustancias peligrosas estén perfectamente etiquetados, con las advertencias de peligro adecuadas en relación con los riesgos físicos (por ejemplo, riesgo de explosión) y los riesgos para la salud
Convertir la información de la ficha de datos de seguridad en instrucciones destinadas al lugar del trabajo que brinden información práctica sobre la manera de manipular sustancias como parte de su rutina diaria
Comunicar los trabajadores resultados de la evaluación de riesgos
Presenta  una lista informativa de las sustancias peligrosas utilizadas o producidas en cada lugar de trabajo
Tener una ficha de datos de seguridad fácilmente accesible para cada  máquina, herramienta, metal y sustancia química clasificada como riesgosas o peligrosa que se utilicen
Preguntar periódicamente a los trabajadores sobre todo problema potencial en materia de seguridad o salud

Documentacion



Plan de Comunicación
Los trabajadores del sector de la metalmecánica poseen una concentración total de sus sentidos con la máquina y el medio donde se desarrolla su trabajo, por lo tanto necesitan comunicarse  de diferentes maneras.
Para plantear una comunicación eficaz es fundamental considerar algunos puntos:
Tener claramente lo que se pretende transmitir cuando se realiza trabajos de riesgos  en la metalmecánica, los objetivos deben estén bien formulados, con todas las aclaraciones necesarias para reducir al máximo los peligros. No dar nada por supuesto
En la metalmecánica hay que tener presente no sólo lo que la persona involucra en su función laboral, sino también que esas funciones sean compatibles con sus objetivos personales.
La comunicación implica compartir, visualizar, analizar, comprender comandos, establecer funciones claras, y precisas, una comunión con el otro, en el marco de la organización involucra incentivar la empatía entre los trabajadores.
 Elegir el medio de comunicación más adecuado, lo que se denomina soportes, entre señalización, identificar riesgos con señales de colores, sonidos, Alarmas,  carteleras, semáforos, etc…
 Estar predispuesto para responder las posibles objeciones.
El trabajador Líder responsable de activar la comunicación debe contar con una serie de características:
Positivo, seguro y objetivo, con destreza para manipular máquinas pesadas, o analítico para pequeñas maquinarias o metales, y precavido para utilizar sustancias peligrosas.
Hábil para trabajar en equipo con comunicación eficaz, logrando un compromiso del trabajador a aceptar las diferencias de opinión sin molestarse ni enojarse y sin desarrollar a una actitud negativa hacia la otra parte. Ser un buen comunicador por excelencia.
Colaborador y solidario. Vocación de servicio.
Capacitado para tomar decisiones rápidas y efectivas.
Honesto, sincero y ético.
Lo que no se debe hacer:
No ser apático, dominante en la conversación con la otra parte. Si no resta atención puede caer en errores graves.
No utilizar sarcasmos en el diálogo, ni adoptar una actitud cínica o altanera.
No perder jamás la ecuanimidad, la paciencia, tratar de no perder la calma o actuar en forma temerosa.
Nota: Si se considera una comunicación eficaz en torno al ámbito de la seguridad y salud laboral, es fundamental considerar los puntos anteriores y adaptarlos a los objetivos específicos del sector metalmecánico.
Documentación:
La documentación para el programa de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el sector Metalmecánico, debe incluir las políticas y Objetivos específicos de la empresa; Incluye la descripción del alcance del sistema de gestión ,descripción y referencias de los elementos principales y su interacción,  Los documentos incluyen los  registros requeridos en esta norma OHSAS.
Los documentos en la metalmecánica incluyen los registros determinados, por la organización, como necesarios para asegurar, la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados, con los riesgos de seguridad y salud en el trabajo.
 Es importante que la documentación en sus niveles de complejidad en lo que concierne a riesgos y peligro se mantenga en el mínimo requerido, para evidenciar eficacia y eficiencia.
Los documentos requeridos por la  Seguridad y Salud en el trabajo  y por la norma OHSAS, deberán ser controlados, conforme a los requisitos  establecidos en este sector metalmecánico.
Las organizaciones en el sector metalmecánica deben establecer e implementar y mantener, procedimientos para,  aprobar los documentos para su adecuación uso.
Revisar y actualizar los documentos, cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,
Las organizaciones deben asegurarse  de identificar los cambios y el estado de revisión actual de los documentos.
Asegúrese de que los documentos permanezcan legibles, fáciles e identificables, también identificar los documentos de origen externo, que la organización ha determinado, para la planificación y operación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y se controla su gestión.

Prevenir el uso de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en caso que se tengan por cualquier razón.

Identificacion del riesgo

IDENTIFICACIÓN  DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS
GENERALIDADES
El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y análisis del Panorama de Factores de Riesgo, y además de la participación directa de los trabajadores, por medio de encuestas o auto reportes, entre otros. Por lo menos una vez al año o cada vez  que las circunstancias así lo ameriten; la metodología para realizar éste diagnóstico abarca: evaluación análisis y priorización de los riesgos.
Dicha información implica una acción continua y sistemática de información y medición de manera que exista un conocimiento actualizado y dinámico a través del tiempo.
Para la elaboración del panorama general de factores de riesgo de la empresa se llevaron a cabo visitas de inspección a las instalaciones de las mismas.
Teniendo en cuenta que el panorama de  factores de riesgo debe ser dinámico a través del tiempo, se realizarán anualmente revisiones y actualizaciones del mismo.
METODOLOGIA
Para realizar el panorama de factores de riesgo se apoya en la técnica de inspección basándose en la observación directa de los puestos de trabajo, materias primas, etc., que permitan:
•          Identificación general de los factores de riesgos
•          Localizar en cada área los tipos y factores de riesgo
•          Luego de la recolección de la información se procede al análisis de estos riesgos utilizando la metodología de ponderación del factor de riesgo, en la que manifiesta que todo factor de riesgo tiene la posibilidad de presentarse en diferentes formas y en diferentes niveles.  Luego se valoran de acuerdo al grado de peligrosidad, se establecen las recomendaciones a seguir.
PARA QUE SIRVE
         Para obtener información necesaria sobre las condiciones de trabajo.
         Permite priorizar las actividades preventivas y de control de acuerdo a los riesgos detectados.
         Para el análisis y orientación de las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
RIESGO
Posibilidad de ocurrencia de un suceso que afecta de manera negativa a una o más personas expuestas.
FACTOR DE RIESGO
Es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
 CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
RIESGOS FISICOS
Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo a las características de transmisión en el medio.
•          Ruido
Principales fuentes generadoras: Plantas generadoras, plantas eléctricas, troqueladoras, esmeriles, pulidoras, equipos de corte, herramientas neumáticas, etc.
•          Vibraciones
Principales fuentes generadoras: Prensas, herramientas neumáticas (martillos), alternadores, motores, etc.
•          Radiaciones no Ionizantes
Las radiaciones no ionizantes más comunes son: Rayos Ultravioleta, radiación infrarroja, microondas y radio frecuencia.
Principales fuentes generadoras: El sol, lámparas de vapor, de mercurio, de tungsteno y halógenos, superficies calientes, llamas, estaciones de radio, emisoras, instalaciones de radar, etc.

•          Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes más comunes son: Rayos X, rayos gama, rayos beta, rayos alfa y neutrones.
•          Temperaturas extremas (altas o bajas)
Las temperaturas extremas de calor se encuentran principalmente en el trabajo con hornos, fundición, ambientes a campo abierto (dependiendo las condiciones climáticas del lugar), etc.
Las temperaturas bajas se presentan frecuentemente en trabajos de conservación de alimentos y/o productos que necesitan estar en ambientes fríos. Refrigeradores, congeladores, cuartos fríos, cavas, etc.
•          Iluminación
La iluminación como tal no es un riesgo, el riesgo se presenta generalmente por deficiencia o inadecuada iluminación en las áreas de trabajo.
•          Presión Anormal
Este riesgo se presenta por lo general en trabajo de extremas alturas (aviones) o trabajos bajo el nivel del mar (buceo).

Identificacion de Peligros, evaluacion del riesgo


RIESGOS QUIMICOS
Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
Los factores de riesgo químico los clasificamos en:
•          Gases
Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de presión y temperatura. se expanden libre y fácilmente en un área. Algunos de estos son: Monóxidos, dióxidos, Nitrógeno, Helio, Oxigeno, etc.
•          Vapores
Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones estándares establecidas.  Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes, etc.

•          Aerosoles
Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso y se clasifican en:
Sólidos
•          Material Particulado: Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse.  Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, molienda, minería, cemento, etc.  Este a su vez se divide en dos grupos que son: Polvo orgánico y Polvo Inorgánico.
•          Humos: Son formados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas, el vapor del material se enfría y se condensa en una partícula extremadamente pequeña que flota en el ambiente.  Estos humos se presentan  generalmente en procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente se dividen en dos grupos que son: Humos Metálicos y Humos de Combustión.
Líquidos

•          Nieblas: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso se atomización o condensación.  Se presentan por lo general en trabajos de atomización, mezclado, limpieza con vapor de agua, etc.  Estos a su vez se dividen: Puntos de Rocío y Brumas.

Identitifacion de Peligros, evaluacion y control de los riesgos


RIESGOS BIOLOGICOS
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos, entre otros.
Se presentan frecuentemente en trabajos de servicios higiénico-sanitarios, hospitales, botaderos de basura, cementerios, etc.
Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc.
Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal, polen, esporas, etc.
RIESGO PSICOLABORAL
Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.

Se clasifican de la siguiente manera:
Organizacional:       Estilo de mando, Estabilidad laboral, Supervisión Técnica, Reconocimiento, Definición de Funciones, Capacitación, Posibilidad de ascenso, Salario.
Social: Relación de autoridad, Participación, Recomendaciones y sugerencias, Trabajo en equipo, Cooperación, Relaciones informales, Canales de comunicación, Posibilidad de comunicación.
Individual:     Satisfacción de necesidades sociales, Identificación del Rol, Autorrealización, Logro, Conocimientos, Relaciones Informales, Actividades de tiempo libre
Tarea: Trabajo repetitivo o en cadena, Monotonía, Identificación del producto, Carga de trabajo, Tiempo de trabajo, Complejidad Responsabilidad, Confianza de actividades
RIESGO ERGONOMICO
Son aquellos generados por la inadecuada relación entre el trabajador y la maquina, herramienta o puesto de trabajo.
Lo podemos clasificar en:
Carga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie (bipedestación), sentado (sedente) u otros.
Carga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco, etc.).  También es generado por esfuerzos en el desplazamiento con carga, o sin carga, levantamiento de cargas, etc.
Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.
Peso y tamaño de objetos: Herramientas inadecuadas, desgastadas, equipos y herramientas pesadas.
RIESGOS DE SEGURIDAD
Estos están conformados por:
•          Mecánico
Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo generan daños físicos, como golpes, atrapamientos, amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales.  Generalmente se encuentra por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.

•          Eléctricos
Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión, energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía, redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. Que al entrar en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.
•          Locativos
Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo.  La exposición a estos riesgos pueden producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales.
•          Saneamiento Básico Ambiental

Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con el manejo y disposición de residuos y basuras a cualquier nivel de la industria.  Este riesgo incluye el control de plagas como roedores, vectores entre otros.

Plan de emergencias

PLAN DE EMERGENCIAS
EL plan de emergencias de una empresa del sector Metalmecánico pretende dar las pautas y criterios para que  se pueda administrar  en  forma  eficaz  el  “PLAN  DE  PREVENCIÓN  Y  PREPARACIÓN  PARA EMERGENCIAS”  relacionados  con  las  exigencias           propias  de  la  empresa,  buscando superar  el  cumplimiento  de  la  Ley  para  convertirlos  en  un  verdadero  desarrollo empresarial,  enmarcando  dentro  del   concepto  de  la  calidad  total  y  la  teoría  de  la “Administración  de  Riesgos”. Entre los aspectos más importantes este debe estar estructurado de la siguiente manera:
MARCO LEGAL:
Se debe tener en cuenta alguna de las normas nacionales e internacionales   que se plantea para el control de emergencias y que tenemos en cuenta para la implementación como DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de diciembre de 1948) Artículo 3.  “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. La  LEY 9ª  DE 1979 (24 de enero). Código Sanitario Nacional.
La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social les exige  a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas: Preventiva: consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre factores de riesgo, propios de la actividad económica de la empresa. Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional. Activa de control: conformación y organización de brigadas   (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección y alarma, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles. Y DECRETO LEY 1295 DE 1994 Artículo 35. Servicios de Prevención. Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.
Se debe establecer una Política empresarial frente al plan de emergencia, unos objetivos específicos, un alcance, la distribución y control del plan de emergencia.
Se debe contar con información sobre la empresa aspectos como:
Localización
Ubicación urbana
Instalaciones aledañas - Limites
Instalaciones especiales (agua, energía, gas, aire acondicionado)
Se deben clasificar  las amenazas a las cuales se deben estar preparado como son de origen técnico, social, natural una vez identificada se establece la prioridad posible, probable, inminente.
 Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se realiza un inventario  de  los recursos con  los  cuales  se cuenta  para evitar  un desastre y atender correctamente la situación de peligro. Para este inventario entran tres aspectos fundamentales como mínimo:
Recursos humanos (comité de emergencias, brigada de emergencia, coordinadores de evacuación por zonas)
Recurso logístico (Planos empresa, Rutas de evacuación y puntos de encuentro, Ubicación de elementos de primeros auxilios, Medios de transporte disponibles en una emergencia, Inventario de elementos de primeros auxilios, distribución de los extintores, Identificación de entidades de socorro y centros asistenciales más cercanos y su nivel de atención.
Recursos económicos: Se cuenta con un presupuesto específico asignado al Plan de emergencias.
Luego se determina la  VULNERABILIDAD, se realiza un  análisis de vulnerabilidad: La vulnerabilidad es entendida como la predisposición     o susceptibilidad que tiene           un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina el nivel de exposición y la predisposición  a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Se valora de cero (0.0) el nivel más bajo (bueno), de punto cinco (0.5) el nivel medio (regular) y a uno (1.0) en el nivel más alto (malo) o pérdida total.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como  las personas, los recursos y los procesos o sistemas. Una vez se haya definido la(s) amenaza(s) principal(es) en  cada área,  se realiza el análisis de vulnerabilidad para cada amenaza.
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS: Las personas se  definen como los empleados y trabajadores de la empresa, analizándose su organización para prevención y control de emergencias. La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables para el cálculo.
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones (edificaciones, obras civiles)  y  los  materiales  o  equipos.        Para  cada  uno  de  estos  campos  de  califica  la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS: Los  procesos  se  entienden  como  el  desarrollo  de  las  actividades  productivas  de  los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos.  En este campo se analizan dos variables: la primera está relacionada con el Procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismo o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación.
La segunda es el servicio alterno entendido   como el proceso o mecanismo que permite realizar  la  misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia). Para analizar las variables se da el valor cero (0) cuando se dispone de los elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
Después pasamos a la interpretación del nivel de riesgo, el cual en definición es: El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza  o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación puede ser     representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual  se va a determinar el nivel de riesgo   los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Persona, Recursos, Sistemas y Procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) e INMINENTE (Rojo); y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD.
CALIFICACIÓN DEL RIESGO: De acuerdo  con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:
3 a 4 rombos en rojo, es riesgo es alto.
1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio.
1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto:  significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y  la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo  medio:  significa  que  del  50%  al  74%        de  los  valores  que  representan  la vulnerabilidad   son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de todos los componentes           son  calificados  como  medios,  por  lo  tanto  las  consecuencias  y  efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores  a los ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados.  En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores.
ANALISIS DEL RIESGO: El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera:
CATEGORIA: Hace alusión a las CONSECUENCIAS sobre las personas, imagen de la empresa, aspectos económicos y sobre el sistema (Lucro Cesante)
CATASTROFICA: Muerte, Incapacidad total, gran pérdida de imagen de la empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto ambiental.
CRÍTICA: Lesión  severa  con  incapacidad  parcial,  pérdida  considerable  de  imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema, considerable impacto ambiental.
MARGINAL: Lesión, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta, daño al sistema, leve impacto ambiental.
INSIGNIFICANTE: Lesión menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en la imagen, daño menor al sistema, controlable daño ambiental.

NIVEL: Hace alusión a la PROBABILIDAD de ocurrencia o de fallo.
FRECUENTE: Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra.
MODERADO: Ha ocurrido varias veces. C. OCASIONAL: Ha ocurrido pocas veces. D. REMOTO: Puede ocurrir.
IMPROBABLE: Improbable que ocurra.
IMPOSIBLE: Prácticamente imposible que ocurra.
PERFIL DEL RIESGO: La ubicación dentro de la Matriz de cada escenario determinará la prioridad relativa en su gestión para EMERGENCIAS.
NO PLAN: Significa que la combinación PROBABILIDAD-CONSECUENCIAS no representa una amenaza significativa para el Sistema, por lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no requiere una planeación específica.
GENERAL: Significa que, aunque deben desarrollarse actividades para su gestión, ésta tiene  una  prioridad  de segundo nivel y el Plan  de  Emergencia deberá ser  de carácter General.
DETALLADO: Significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre la estabilidad del sistema y por lo tanto el Plan de Emergencia deberá ser detallado
Una vez realizado la evaluación de vulnerabilidad se procede a tomar acciones de acuerdo  a los resultados como son capacitaciones individuales o grupales. Plan de actividades operativas que definen actividades a realizar antes, durante y después de una emergencia.
Para la conformación del comité de emergencias debe estar soportado por cuatro comisiones que son: operativa, educación, técnica y de recursos quienes cuentan con unas funciones antes, durante y después de una emergencia.
También para el plan de emergencia se debe tener distintos grupos de apoyo dentro de la organización que deben estar preparados para realizar actividades como: grupo de control emergencia y alarma, grupo de evacuación, grupo de primeros auxilio, grupo de salvamento y vigilancia.
Es muy importante realizar un plan de recuperación de la información y documentos de la empresa, la cual debe en todo momento minimizar el riesgo y que la información que se pierda por causa de un evento sea la menor posible.
PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO: Se debe establecer un PCN para establecer lugares e instalaciones aptas para el continuo funcionamiento y evitar el colapso económico, con clientes, colaboradores y proveedores.

Se debe establecer un plan de evacuación: a través del cual se identifican los diferentes mecanismo para realizar evacuación, responsables, Evacuar de forma sistemática, rápida y segura, a todos los ocupantes de las instalaciones, ante la amenaza de un peligro (incendio, sismo, terrorismo, etc.) hacia la zona de refugio  establecida, en el menor    tiempo posible, para evitar lesiones personales e incluso, pérdida de vidas. Identificar en forma anticipada todas las eventualidades que puedan afectar a las instalaciones y por ende a sus ocupantes.